UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La sección superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y mas info nota cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de cambio facilita enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page